sábado, 14 de junio de 2008

Chaitén ¿al rescate?

La comuna de Chaitén es una ciudad puerto que se encuentra ubicada en la X región del país con una superficie de 8.472 Km2 teniendo una población de 7.255 habitantes, de las cuales un 43.40% de ella es rural y un 56.60% urbana.

Esta localidad, empieza a surgir a mediados de 1933 con la instalación de tres viviendas, al pasar el tiempo la emigración de familias a la localidad se hace de manera masiva, pero no exsaustivamente, así de a poco se comienza a surgir teniendo como implemetación a mediado de los ´80 servicios de transbordadores, progresos de telecomunicaciones, entre otros, de esta manera Chaitén logra salir de aislamiento, permitiendo que la economía del lugar se enfoque principalmente en el turismo, al ser la puerta de entrada entre la Patagonia Chilena y Puerto Aisén.

Chaitén a comienzo del 2000 es una de las ciudades con mayor indice de desarrollo humano de la región, teniendo en el 2002 una población que llegaba a 7.182 habitantes, de las cuales 4.625 vivían en el puerto.

El 2 de mayo del 2008 luego de una cantidad de de temblores hace erupción el Volcán Chaitén.

Imágenes de la erupción





A causa de la erupción Chaitén sufre diversas lesiones naturales, en donde la cantidad de cenizas inundan la zona completa, dañando todo lo que hay a su alrededor, logrando alcanzar 2 dm de espesor en menos de un día. Con estas caracteristicas que fue adquiriendo la región, se convierte la zona de alto riesgo tomando serias medidas la armada de Chile, evacuando a unos 1.500 habitantes ese mismo día, dejandolos en Puerto Montt y trasladando a otras 4.000 personas al día siguiente, de las cuales otra cantidad de ellas se rehuso a dejar sus tierras.

Evacuación de Chaitén



A pesar de todo lo ocurrido en ese día, Chaitén siguió con otra serie de problemas que se fueron acoplando a la desgracia vivida. Un fuerte temporal de lluvias ataco a la zona ya afectada con cenizas...






















sábado, 17 de mayo de 2008

Simone de Beauvoir ¿un hito femenino?
Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908- 14 de abril de 1986) novelista francesa, filósofa existencialista y feminista.

Viniendo de una familia burguesa y con una fuerte moral cristiana, ella decide al tiempo ir a estudiar filosofía a Sorbona, y es ahí cuando empieza a cuestionarse la religión en donde el “dejar de creer en Dios era asumirse plenamente responsable de sus propias elecciones”(Wikipedia, 2008, ¶2). Es así como en 1926 se licencia y empieza a trabajar como profesora en diversos lugares de Francia, como Ruán, Marsella o París… En donde escribió memorias de una joven formal, relatando su relación con Jean- Paul Sartre.

En 1943, y a causa de la ocupación Alemana en París, por la segunda guerra mundial se tuvo que alejar de la enseñanza dedicándose por completo a la escritura. Es así que como dentro de la variedad de novelas y ensayos escritos en donde ella pensaba que ambos no debían estar separados, trabaja temas como la ideología existencialista de la libertad, la responsabilidad individual, entre otros. Teniendo el Premio Goncourt, en su novela los mandarines (1954), considerada la más importante de todas sus obras.

Terminada la guerra, Simone comienza a trabajar en la revista Les Temps Modernes (1945). En donde descubren una nueva filosofía, a causa de las nuevas ideas que marcan a la juventud actual, es así como su literatura empieza a ser influenciada por el existencialismo "movimiento filosófico cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas." (wikipedia, s.a.,¶1). Desde esta parte ella siente las ganas de escribir sobre las mujeres, por lo que en 1949 publica " el segundo sexo", en donde la autora trata de analizar la condición de la mujer occidental desde un punto de vista histórico, filosófico y político.
Es así, como hechos fortalecen más su postura feminista, y es por eso participa de la declaración publica de 343 mujeres que afirman haber abortado alguna vez. Posteriormente y luego de diversos romances publica cuatro textos, en donde las mujeres se sientes reflejadas, y convierten a Simone alguien que consigue emanciparse y quien toma las riendas de su propia vida.
Simone, con el paso de los años vuelve a estar con su primer amor, de quien se hace cargo hasta su vejez y posterior fallecimiento, en donde el 15 de abril de 1980 escribe un homenaje basado en el llamado "la ceremonia del adiós" Finalmente Simone muere el el 14 de abril de 1986, en ciudad donde nació, París.

La mirada de Simone sobre la mujer v/s el perfil que busca Francia

Dentro del contexto en donde se desenvuelve Simone, tenemos diversas fuerzas que tratan de apagar sus ideas frente a la mujer que debe actuar en esa Francia que renace luego de la guerra; es por esto que voy a diferenciar, diversos focos que influyen dentro de esta problemática:

  • La educación profesional

    Dentro de siglo XX la inserción a la mujer en la universidad fue difícil, ya que, proviene de un tiempo en donde ellas no pueden ingresar a las bibliotecas si no iba acompañadas de un hombre. Siendo que recién cercano a 1887 se promulgó la ley para aceptar a las mujeres en el mundo académico, siendo un cambio rotundo a comienzos de siglo con ellas en la universidad.
    A causa de esto la falta de cultura en la mujer hace que sus temas de trabajo en la literatura fueran escasos y se desarrollaran en géneros que en su época fueron considerado menores. En consecuencia, las obras escritas por mujeres no son muy valoradas ya que debían limitarse a ciertos temas que dentro de la época eran considerados "temas de mujeres" como lo doméstico y emocional. Todas aquellas que decidieron traspasar esta barrera debieron cambiarse el nombre para que los hombres aceptaran su seriedad intelectual.

  • Como icono de cambio

    En este tiempo ellas desean hacer el cambio que haga un "click" en la sociedad conservadora de Francia, en donde apuestan por el uso de pantalones y el cabello corto. Es así como de a poco se empieza la lucha contra el machismo y la búsqueda del nuevo hombre, en donde la mujer sea aceptada como un complemento de él por que "la coparticipación de los sexos se funda en la igualdad de sus respectivas capacidades naturales" (Duby, G., 2000, p359).
  • Los roles sexuales en Francia

    Dentro del siglo XIX las mujeres se ven enfrentadas a un cambio en donde nacen las hijas de la píldora y de la "revolución" sexual, por un lado, pero por otro, esta la dolorosa inserción de la mujer al proletariado industrial; naciendo posteriormente en el siglo XX la mujer ya emancipada, deseando despegarse de su exclusiva función reproductora. Es así como para ella se le produce un quiebre, ya que el abuso hacia ella es de una manera diferente. Teniedo presente que el paso que dan de ser "mantenidas" a ser casi independientes es grande.



    Podemos concluir entonces...

Dentro de los tiempos en que se mueve Simone, el estilo de vida que adopta es completamente acorde a la búsqueda que desean tener muchas mujeres como ella, pero a diferencia de varias, ella si pudo lograr ser lo que plasmaba y demostrar que ella puede hacer muchas cosas al igual que los hombres de ese tiempo, y que el uso de pantalones o el pelo corto, no es dejar de lado la femeneidad, sino más bien postular a un yo puedo ¿cambiemos juntos el mundo?... Es por esto que a pesar de sufrir un gran quiebre con su familia, y cargar con la vergüenza que su familia desea hacerle ver, ella continua con su lucha convirtiéndose en en icono dentro de diversas féminas de esa época.

En su vida, paso por diversas etapas que le fueron mostrando el mundo con distintos focos y que ha hacen descubrir por ejemplo que tanto el hombre como la mujer hasta antes de la adolescencia viven de la misma manera y que uno es quien hace la diferencia, y no ellos. Que dentro de la sexualidad femenina el descubrir y experimentar diversas experiencias hacen confirmar la postura clara y grata que tiene, y que no la limita a lo que la sociedad le predetermina como futuro.

Es por esto, y mucho más que Simone dentro de ser una gran escritora, y amante de la vida nos deja un sabor grato a muchas mujeres demostrando así el como se puede surgir, y de cuantas formas se puede vivir el amor. El como la bisexualidad no es un tema nuevo, y que también enfrentan diversas personas. Es así como en sus libros deja en claro que la vida es para descubrir y que el hombre debe asumir que necesita de otro hombre para seguir...

Bibliografía

  • Duby, G., 2000,"historia de las mujeres", cap.5, el siglo XX
  • Beauvoir, S., 1987, "El segundo sexo"
  • Beauvoir,S., 1986, "Memorias de una joven formal"


jueves, 3 de abril de 2008

Introducción


El siguiente blog está dedicado al curso de de Ciencias Sociales a cargo del profesor Jorge Figueroa.
El curso tiene como objetivo, tanto incorporar nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a los procesos de enseñanza- aprendizaje de este curso, como la aplicación de conceptos de epistemología de las ciencias sociales al análisis de un fenómeno o realidad social de la vida escolar.Mi primera publicación está enfocada en denunciar un problema o fenómeno social de la vida escolar, utilizando el método científico apoyado de un paradigma explicativo.
El tema a trabajar será: “¿Por qué los alumnos se quedan dormidos en clases?, siendo este un problema tan común dentro de las aulas. La idea de plantearnos este problema es a base de una noticia publicada el jueves 3 de abril del 2008 (ver noticia) .
Este problema es difícil de enfrentar para nosotros, futuros docentes, ya que, uno asimila ese abatimiento a que nuestras clases están aburridas o simplemente a que el niño se quedó hasta tarde viendo televisión o jugando, etc. Pero ¿será así el problema?

Problema social: Los alumnos se quedan dormidos en clases.


  1. Método científico

    1.a) Descripción: A lo largo de toda la etapa escolar, se presentan diversos casos de niños que se quedan dormidos en las horas de clases, y se acentúa más en el periodo de la mañana. Pero aunque el docente trate de hacer sus clases más lúdicas, trabajando con materiales más llamativos para ellos, de igual forma es difícil conectarlos con las primeras horas.
    Pero este problema dificulta al maestro y su entorno; ya que, el procura que todos sus alumnos puedan superarse y que su desarrollo sea armónico, ya sea en el ámbito cognitivo como emocional y social. En otras palabras que el niño aprenda.
    El dormir, hace que: estén siempre des concentrados, ya que no están atentos a lo que esta sucediendo a su alrededor, andan mas cansados de lo habitual, muchas veces irritables, y pueden tener hasta depresión.

    1.b) Hipótesis: Uno de los factores que influye en el dormir es el cambio hormonal y la edad de los alumnos.

    1. c) Verificación: "El último estudio de la Fundación Nacional del Sueño (National Sleep Foundation, NSF) dice que solo el 20 por ciento de los adolescentes de entre 11 y 17 años duerme las horas recomendadas en períodos escolares. Para el resto, combinar el ajetreo de la vida diaria con el descanso se hace tremendamente difícil". (ver articulo)
    Aunque esto se ve como un hecho muy común en el cual más de alguno vivió en su etapa escolar, para la ciencia esto va más allá de los cambios de habito que ocurren de la niñez a la adolescencia, sino que va en el cambio hormonal en donde tanto natural como fisiológicamente hace que los jóvenes se acuesten como tiendan a levantarse también más tarde, la clave está en la melatonina, hormona que le dice al cuerpo cuándo necesita dormir. En la pubertad, la hormona es segregada cada vez más tarde.
    Es resumen, podemos hablar de "Esta competencia entre la tendencia natural a quedarse despiertos más tarde y la necesidad de llegar a clases temprano hace que se pierdan valiosas horas de descanso", explica la doctora Jodi Mindell, una de las autoras del estudio de la NSF. Pero, asegura, mandar a los chicos a la escuela cansados es como enviarlos sin haber desayunado. "El sueño no solo sirve para recargar el cerebro y el cuerpo, sino que también es clave para procesar lo que se ha aprendido durante el día", asegura.


  2. Paradigma explicativo
    Auguste Comte ( 1798- 1857)


    Estos fundamentos filosóficos se encuentran en el empirismo y en el realismo , doctrinas que afirman la existencia de objetos reales con características independientes de la conciencia que se refiere a ellos. Siendo esta investigación social un estudio tanto de las propiedades de grupos de personas como también las relaciones que se dan entre ellas .

    Según este paradigma la última y más importante función de la investigación social consiste en explicar la ocurrencia de los fenómenos estudiados, ya sea mediante leyes o factores causales.
    Uno de sus más destacados autores es Auguste Comte, nacido en Montpellier en 1798, siendo considerado el creador del positivismo y de la disciplina de la sociología.

    Este autor nos plantea que el conocimiento y la historia pasan por tres estadios o etapas; teológico, metafísico y positivo. Nos enfocaremos en el este último estadio, en donde los científicos buscan las leyes que no varían, aquello que no cambia.
    Dentro del enfoque que nos plantea la ciencia sobre el hecho de dormirse en clases, el positivismo nos habla que es un hecho de la naturaleza del ser humano, en donde esa etapa de adolescencia es común que ocurran esos hechos.
    Para los adolescentes hoy en día más allá de ser una etapa un poco acondicionada por el entorno y la sociedad marcándola notoriamente. Es un suceso que no podemos dejar el positivismo nos plantea que esta etapa ocurrira de todas formas, ya que no podemos modificar por un lado el hecho que la melatonina disminuya o que no se segregue, ni que los vayan cambiando sus hábitos de sueño.

    Reflexión: Podemos concluir que el rendimiento de los escolares muchas veces es atribuido a los profesores, que no motivan de buena manera a sus alumnos, hacen que ellos se aburran en clases y que ese sueño sea provocado por lo mismo. Nos damos cuenta que no es así, que influyen diversos factores en ellos; por lo mismo uno era los biológicos y el trabajo tardío de la melatonina, también esto desencadena que ocupen su tiempo de noche en otras cosas como; el uso de internet, chat, televisión, diversos juegos, etc.
    Como profesores debemos no criticar esta actitud, y tratar de mantener mas incentivados a los alumnos, a que no se nos queden dormidos en clases, que no falten, que no se produzcan posibles depresiones, estar atentos a lo cambios de humos de nuestros alumnos, etc. Apoyando de manera positiva sus logros académicos.