
El siguiente blog está dedicado al curso de de Ciencias Sociales a cargo del profesor Jorge Figueroa.
El curso tiene como objetivo, tanto incorporar nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a los procesos de enseñanza- aprendizaje de este curso, como la aplicación de conceptos de epistemología de las ciencias sociales al análisis de un fenómeno o realidad social de la vida escolar.Mi primera publicación está enfocada en denunciar un problema o fenómeno social de la vida escolar, utilizando el método científico apoyado de un paradigma explicativo.
El curso tiene como objetivo, tanto incorporar nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a los procesos de enseñanza- aprendizaje de este curso, como la aplicación de conceptos de epistemología de las ciencias sociales al análisis de un fenómeno o realidad social de la vida escolar.Mi primera publicación está enfocada en denunciar un problema o fenómeno social de la vida escolar, utilizando el método científico apoyado de un paradigma explicativo.
El tema a trabajar será: “¿Por qué los alumnos se quedan dormidos en clases?, siendo este un problema tan común dentro de las aulas. La idea de plantearnos este problema es a base de una noticia publicada el jueves 3 de abril del 2008 (ver noticia) .
Este problema es difícil de enfrentar para nosotros, futuros docentes, ya que, uno asimila ese abatimiento a que nuestras clases están aburridas o simplemente a que el niño se quedó hasta tarde viendo televisión o jugando, etc. Pero ¿será así el problema?
Este problema es difícil de enfrentar para nosotros, futuros docentes, ya que, uno asimila ese abatimiento a que nuestras clases están aburridas o simplemente a que el niño se quedó hasta tarde viendo televisión o jugando, etc. Pero ¿será así el problema?
Problema social: Los alumnos se quedan dormidos en clases.
- Método científico
1.a) Descripción: A lo largo de toda la etapa escolar, se presentan diversos casos de niños que se quedan dormidos en las horas de clases, y se acentúa más en el periodo de la mañana. Pero aunque el docente trate de hacer sus clases más lúdicas, trabajando con materiales más llamativos para ellos, de igual forma es difícil conectarlos con las primeras horas.
Pero este problema dificulta al maestro y su entorno; ya que, el procura que todos sus alumnos puedan superarse y que su desarrollo sea armónico, ya sea en el ámbito cognitivo como emocional y social. En otras palabras que el niño aprenda.
El dormir, hace que: estén siempre des concentrados, ya que no están atentos a lo que esta sucediendo a su alrededor, andan mas cansados de lo habitual, muchas veces irritables, y pueden tener hasta depresión.
1.b) Hipótesis: Uno de los factores que influye en el dormir es el cambio hormonal y la edad de los alumnos.
1. c) Verificación: "El último estudio de la Fundación Nacional del Sueño (National Sleep Foundation, NSF) dice que solo el 20 por ciento de los adolescentes de entre 11 y 17 años duerme las horas recomendadas en períodos escolares. Para el resto, combinar el ajetreo de la vida diaria con el descanso se hace tremendamente difícil". (ver articulo)
Aunque esto se ve como un hecho muy común en el cual más de alguno vivió en su etapa escolar, para la ciencia esto va más allá de los cambios de habito que ocurren de la niñez a la adolescencia, sino que va en el cambio hormonal en donde tanto natural como fisiológicamente hace que los jóvenes se acuesten como tiendan a levantarse también más tarde, la clave está en la melatonina, hormona que le dice al cuerpo cuándo necesita dormir. En la pubertad, la hormona es segregada cada vez más tarde.
Es resumen, podemos hablar de "Esta competencia entre la tendencia natural a quedarse despiertos más tarde y la necesidad de llegar a clases temprano hace que se pierdan valiosas horas de descanso", explica la doctora Jodi Mindell, una de las autoras del estudio de la NSF. Pero, asegura, mandar a los chicos a la escuela cansados es como enviarlos sin haber desayunado. "El sueño no solo sirve para recargar el cerebro y el cuerpo, sino que también es clave para procesar lo que se ha aprendido durante el día", asegura. - Paradigma explicativo
Auguste Comte ( 1798- 1857)
Estos fundamentos filosóficos se encuentran en el empirismo y en el realismo , doctrinas que afirman la existencia de objetos reales con características independientes de la conciencia que se refiere a ellos. Siendo esta investigación social un estudio tanto de las propiedades de grupos de personas como también las relaciones que se dan entre ellas .
Según este paradigma la última y más importante función de la investigación social consiste en explicar la ocurrencia de los fenómenos estudiados, ya sea mediante leyes o factores causales.
Uno de sus más destacados autores es Auguste Comte, nacido en Montpellier en 1798, siendo considerado el creador del positivismo y de la disciplina de la sociología.
Este autor nos plantea que el conocimiento y la historia pasan por tres estadios o etapas; teológico, metafísico y positivo. Nos enfocaremos en el este último estadio, en donde los científicos buscan las leyes que no varían, aquello que no cambia.
Dentro del enfoque que nos plantea la ciencia sobre el hecho de dormirse en clases, el positivismo nos habla que es un hecho de la naturaleza del ser humano, en donde esa etapa de adolescencia es común que ocurran esos hechos.
Para los adolescentes hoy en día más allá de ser una etapa un poco acondicionada por el entorno y la sociedad marcándola notoriamente. Es un suceso que no podemos dejar el positivismo nos plantea que esta etapa ocurrira de todas formas, ya que no podemos modificar por un lado el hecho que la melatonina disminuya o que no se segregue, ni que los vayan cambiando sus hábitos de sueño.
Reflexión: Podemos concluir que el rendimiento de los escolares muchas veces es atribuido a los profesores, que no motivan de buena manera a sus alumnos, hacen que ellos se aburran en clases y que ese sueño sea provocado por lo mismo. Nos damos cuenta que no es así, que influyen diversos factores en ellos; por lo mismo uno era los biológicos y el trabajo tardío de la melatonina, también esto desencadena que ocupen su tiempo de noche en otras cosas como; el uso de internet, chat, televisión, diversos juegos, etc.
Como profesores debemos no criticar esta actitud, y tratar de mantener mas incentivados a los alumnos, a que no se nos queden dormidos en clases, que no falten, que no se produzcan posibles depresiones, estar atentos a lo cambios de humos de nuestros alumnos, etc. Apoyando de manera positiva sus logros académicos.
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[3 Ptos.]: 3 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]: 25
NOTA: 7.0
Comentarios:
- Buen taller, es un tema interesante.
Publicar un comentario